

Salud de la madre
Alimentación:
Según la AEPED, la dieta de la madre no tiene por qué verse alterada durante la lactancia si ya seguía una dieta equilibrada en cuanto a variedad y cantidad de alimentos, ya que el aporte de la energía para su hijo será suficiente. Aun así, la OMS recomienda que la mujer incrementa en un 10 por ciento su ingesta de alimentos si no es físicamente activa, o en un 20 por ciento si realiza ejercicio de forma moderada o intensa habitualmente.
En ocasiones se recomienda aumentar la frecuencia de alimentos con ciertos componentes como el yodo, la vitamina B12 o la vitamina D, que pueden suplir carencias del bebé que puedan afectar a su desarrollo.




Ejercicio físico:
Las mujeres que realizan ejercicio de forma activa no tienen por qué modificar sus rutinas de ejercicio, pero en ningún caso se debe comenzar a realizar ejercicio de manera intensa si antes o durante el embarazo no se realizaba: el volumen de leche puede disminuir, además de aumentar el ácido láctico, lo que proporcionará a la leche un sabor amargo que el bebé podría rechazar.
A la hora de realizar deporte, se deben evitar aquellos que pudieran causar lesiones en las mamas, y para el resto se recomienda usar sujetadores deportivos, preferiblemente de algodón. Tampoco se recomienda la natación en las cinco o seis semanas posteriores al parto, pues existe riesgo de contraer una endometritis.

Consumo de tabaco, alcohol y cafeína:
-
Tabaco: La nicotina del tabaco se transmite a través de la leche materna, y aunque no alcanza a intoxicar al bebé, sí puede producirle problemas para dormir. Sin embargo, pese a esa transmisión, es recomendable continuar amamantando al bebé que no hacerlo, ya que es más saludable. El humo del tabaco es más grave aún, y puede provocar infecciones respiratorias, asma u otitis, por lo que se recomienda no fumar en presencia del bebé o en los espacios que frecuente.
-
Alcohol: Se transmite muy rápidamente hasta las glándulas mamarias, aunque no se almacena en ellas. El alcohol puede proporcionar un olor muy fuerte a la leche, que es posible que provoque rechazo al bebé. Es por ello que no se recomienda tomar alcohol durante los tres primeros meses de lactancia, y una vez pasado dicho periodo, tomarlo lo más lejos posible del momento de amamantar. Se debe tomar con poca frecuencia, como un vaso pequeño de vino o una caña de cerveza una o dos veces a la semana. Se deben evitar completamente los alcoholes de graduación alta.
-
Cafeína: También se transmite a las glándulas mamarias y puede producir irritabilidad y trastornos del sueño en el bebé.


